
Dr. Gerardo Ceballos
Ecólogo, conservacionista y defensor de la biodiversidad
Desde niño, Gerardo Ceballos sentía una enorme curiosidad por la naturaleza. Esa pasión lo llevó a convertirse en uno de los ecólogos y conservacionistas más reconocidos de México y del mundo. Originario de Toluca, comenzó su formación como biólogo en la Universidad Autónoma Metropolitana. Después obtuvo su maestría en Ecología en Reino Unido y su doctorado en Ecología Evolutiva en la Universidad de Arizona.
Desde 1989 forma parte del Instituto de Ecología de la UNAM, donde lidera el Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre.
Es reconocido internacionalmente por sus investigaciones en ecología de comunidades, en macroecologia, biogeografía y conservación. Entre los trabajos más sobresalientes es haber demostrado que los perros de las praderas son una especie clave en su ecosistema; sintetizar por primera vez en la historia de la humanidad la distribución de todo un grupo de animales (los mamíferos); y determinar que hemos entrado en la “sexta extinción masiva”. Para describir el impacto de esa extinción ha acuñado términos científicos como defaunacion, aniquilación biológica y la mutilacion del árbol de la vida.
Ha trabajado en el manejo y conservación de especies silvestres como el enigmático jaguar, el imponente bisonte o los atractivos perros de las praderas. Es fundador y presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, que ha organizado el Censo Nacional del Jaguar (CENJAGUAR), gracias al cual hoy se sabe que la población de jaguares en México ha aumentado de 4,000 a más de 5,000 en una década.
Su trabajo va mucho más allá del aula y del laboratorio. A lo largo de su carrera ha sido una voz firme en temas urgentes como la pérdida de la diversidad biológica, el cambio climático y la conservación de especies. Su enfoque conecta ciencia, política y sociedad, logrando que la investigación se traduzca en acciones concretas para proteger el planeta. Por ejemplo, con la Alianza participó activamente en el diseño de pasos de fauna para el proyecto del Tren Maya, con el objetivo fue reducir el efecto de la fragmentación del hábitat en las poblaciones de jaguar y otras especies de de vida silvestre.
Ha sido y es clave en proponer la creación más de 30 áreas naturales protegidas, que cubren casi el 2% del territorio nacional. Destacan la reserva de la biosfera Janos en Chihuahua, la reserva de la biosfera chanela-Cuixmala en Jalisco, y la consolidación de lo que se conoce como gran Calakmul, que cubre más de 1.3 millones de hectáreas en la península de Yucatán
Con más de 560 artículos científicos y 59 libros publicados, se coloca entre el 1% de los científicos más productivos del mundo; sus investigaciones se han publicado en las revistas del más alto prestigio como Science y Proceedings of the National Academy of Sciences. Sus libros han sido publicadas por editoriales como John Hopkin Press, Oxford University Press e Island Press. Su influencia es internacional, ha dado clases en diversos países de América y ha formado a decenas de jóvenes científicos.
Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, como el Premio BBVA a la Conservación de la Naturaleza, su ingreso a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (solo seis mexicanos son miembros) y más recientemente, el Premio Fronteras del Conocimiento 2024 en Ecología y Biología de la Conservación.
Pero más allá de los números y los premios, ha logrado algo esencial: demostrar que la ciencia puede cambiar el rumbo de las cosas cuando se hace con compromiso, visión y pasión por el mundo natural.